Hola halo
Un par de magnificas y espectaculares imágenes de halos en todo su gloria, registradas por Jorge Nacenta Mendívil en los alpes suizos, y cedidas amablemente para su disfrute en este blog. No solo impresiona la complejidad del fenómeno, también la delicada belleza del encuadre y el contexto.
El halo ocurre por refracción en cristales de hielo normalmente en nubes altas heladas y no es nada fácil verlo entero en toda su circularidad [yo no le he visto nunca] y mucho menos en toda la complejidad desplegada en las fantásticas imágenes de Jorge.
La siguiente imagen es un magnífico halo fotografiado en casi su totalidad circular por Daniel Turcany Díaz. Magnífico hasta el encuadre con el ala del avión. Se adivinan a los lados las parhelia o sun dogs, dos zonas en el círculo de una mayor intensidad y despliegue de color, situadas a las tres y a las nueve si el círculo del halo fuera una esfera de reloj. Se aprecia también en el centro una especie de mini-sol producto de reflexiones en el objetivo de la cámara, con lo que ya hemos jugado alguna vez en este mismo blog.
Y Mª Cruz vuelve a repetir fantástica observación de halo esta vez en la provincia de Jaén y en agosto. En este caso destacan las parhelia, o sundogs en inglés, esas dos réplicas coloreadas del sol que lo escala a uno y otro lado.
Otro fantástico halo en torno al sol captado en Bad Homburg, un pueblito a las afueras de Frankfurt, comunicada por Marina Fernández. Se aprecian de maravilla los colores, rojo en la parte interior y azul en la exterior, consistente con el origen del fenómeno.
La linea inclinada que pasa por el sol parece ser un efecto llamado blooming que ocurre en el interior de la cámara por llegarle muchas más luz de la que puede procesar la pobre, ver la entrada [Orlando Blooming] en la web de fenómenos ópticos descargable en este enlace:
Otra maravillosa imagen de Juan Adrián Hernández Obradors con un fantástico y muy poco frecuente halo nocturno, con la luna en el centro.
Comentarios
Publicar un comentario